INTRODUCCIÓN
1. Querido lector
Entender y expresar una EMOCIÓN es algo más complejo de lo que creemos.
Muchos de nosotros nos empeñamos en contener u ocultar nuestras emociones, ya sea por vergüenza, por temor, por no parecer débiles, por educación o por muchas cosas más. Pero una de las razones más poderosas es porque nos generan confusión o no las entendemos bien. Cuando esto sucede, nos encontramos con el gran obstáculo de expresar lo que sentimos.
En muchas ocasiones, nos guardamos nuestras emociones y lo único que consiguimos es que se enquisten y que nos generen un estado de infelicidad.
Expresarse es una liberación. Y una de las herramientas más bellas de expresión es el ARTE. En cualquiera de sus disciplinas.
Manual sobre creatividad "Un Mundo Naranja"
INTRODUCCIÓN
1. Querido lector
Entender y expresar una EMOCIÓN es algo más complejo de lo que creemos.
Muchos de nosotros nos empeñamos en contener u ocultar nuestras emociones, ya sea por vergüenza, por temor, por no parecer débiles, por educación o por muchas cosas más. Pero una de las razones más poderosas es porque nos generan confusión o no las entendemos bien. Cuando esto sucede, nos encontramos con el gran obstáculo de expresar lo que sentimos.
En muchas ocasiones, nos guardamos nuestras emociones y lo único que consiguimos es que se enquisten y que nos generen un estado de infelicidad.
Expresarse es una liberación. Y una de las herramientas más bellas de expresión es el ARTE. En cualquiera de sus disciplinas.
Liberar un determinado estado de ánimo, ya sea positivo o negativo, es sinónimo de buena salud, tanto mental como física. Si se hace a través de la escritura, del color, de la imagen, del movimiento o de la música, por poner algunos ejemplos, estaremos dotando a esa expresión de belleza. No de una belleza “académica”, sino de tu belleza interior. Un poema, una danza, un dibujo, un volumen, una imagen o un ritmo, cuentan tu historia y hablan de tus emociones.
“Bello es lo que brota de la necesidad anímica interior, bello es lo que interiormente es bello” (Vasily Kandinsky)
Y para conseguir avanzar por esa sanadora autopista que es la expresión, solo necesitas tirar del hilo de la CREATIVIDAD que llevas dentro. Precisamente para eso está pensado este libro: la EXPRESIÓN será el camino, la CREATIVIDAD será tu vehículo; y las EMOCIONES tus compañeras de viaje.
Aquí encontrarás un cóctel con esos tres ingredientes para ayudarte a vivir en calma y a rodearte de momentos felices.
El Naranja es el color de la CREATIVIDAD. Por eso, cuando menciones el “Pensamiento Naranja” me estaré refiriendo al pensamiento creativo (el lateral y el divergente). Con “Un mundo Naranja” quiero poner este color en tu vida.
¿POR QUÉ me decidí a escribir esta guía?
Mi experiencia como artista, desde hace más de treinta años, me ha revelado que las emociones, los sentimientos y las percepciones de la vida, pueden catapultarse hacia el exterior a través del arte, bien cuando no somos capaces de contárselos a nadie, o sencillamente cuando no queremos expresarlos de forma convencional. Necesitamos exteriorizar cosas que, a veces, ni siquiera sabemos qué son o cómo se llaman.
En mi caso, esta incapacidad para dar salida a mis emociones comenzó en la infancia, pero tardé algún tiempo en comprender los efectos positivos que el arte puede ejercer en el desarrollo personal.
Dediqué muchos años a estudiar música y piano. Luego comencé mi andadura como pintora y como escritora de relatos. Y un poco más tarde empecé a perfeccionarme como fotógrafa. Todas estas disciplinas artísticas fueron llenando los huecos de mi vida que no se llenaban con mi trabajo de abogada. Ellas tuvieron un efecto calmante para mi alma.
Pero hace tres años tuve la oportunidad de dar un giro a mi vida profesional y me concedí un tiempo para hacer una formación de coaching en valores y gestión emocional, así como varias formaciones relacionadas
con la Gestión Cultural, la Creatividad y la Programación Neurolingüística (PNL). Fue una especie de reciclaje y al tiempo una catarsis, que me ayudaron a comprender cómo funcionaba lo que yo practicaba por intuición: la expresión de emociones a través del ARTE.
En ese paréntesis tuve tiempo para revisar toda mi obra, especialmente mis pinturas y mis relatos. Fue entonces cuando me di cuenta de que en todos ellos había contado con belleza las historias que me habían ido afectando a lo largo del tiempo. Mediante colores, mediante metáforas, mis emociones habían quedado plasmadas en cada una de esas obras, apaciguando así el volcán que rugía en mi interior. En todas ellas mi creación hablaba de mi, hablaba por mí.
Descubrí que, desde muy pequeña, tenía una forma peculiar de entender las cosas y con el tiempo supe que nunca había dejado de practicar el PENSAMIENTO CREATIVO.
Una vez comprendí cómo funcionaba mi lado derecho del cerebro y cómo entrenar la CREATIVIDAD, sentí la necesidad de compartirlo con todo el mundo. Empecé a impartir seminarios y conferencias, pero eran formatos que no llegaban a tantas personas como me había propuesto. Es por eso que durante este frenazo en
seco que está viviendo el planeta a causa de la pandemia, me he decidido a dar formato escrito a esta propuesta, en la que te invito a poner un poco de arte y creatividad en tu vida.
Dicho esto, el texto de este libro viene a ser como uno de mis talleres, pero intensivo. En ellos doy un avance de cómo funciona nuestro lado derecho del cerebro, para luego trabajar sobre una emoción concreta y una técnica artística.
En este caso, he diseñado una especie de “taller continuo” en el que aprenderás cosas sobre tu cerebro creativo y sobre cómo se gestionan las emociones, para que puedas elegir lo que quieres trabajar con las técnicas propuestas. ¡Ah! y en el orden que prefieras.
Mi objetivo de este “TALLER CONTINUO” es:
-que desarrolles tu creatividad
-que uses tus creaciones como material emocional y sensorial
-que te acerques al arte para hablar de tu mundo desde ahí
-que desarrolles tu propia estética de empoderamiento
TU OBJETIVO (tu logro) será FLUIR.
2. ¿Cómo manejar este manual?
La idea es que utilices este libro al igual que las audioguías de un museo. Detente en lo que más te apetezca y lee. No necesitas seguir un orden, puedes ir saltando de un capítulo a otro a tu antojo.
Encontrarás capítulos que hablan sobre los fundamentos y el entrenamiento de la creatividad. Encontrarás capítulos que explican cada emoción y cómo se gestiona, junto con sugerencias prácticas que, evidentemente, no son obligatorias, pero que te sirvirán de guía a la hora de expresarte. Encontrarás también ejemplos de obras artísticas que reflejan esas emociones. Y especialmente encontrarás luz y motivación para interiorizar esa combinación
La idea es que empieces a practicar el Pensamiento Creativo (Parte I); que te detengas en la emoción que te interese o por la que estés pasando (Parte II); y finalmente, que leas las propuestas de expresión artística (Parte III), eligiendo alguna de las técnicas, y pruebes los ejercicios a fin de desbloquear la emoción.
Desde el cariño con el que he recopilado los contenidos de mis talleres y mis vivencias y desde las ganas de compartir, te invito a que inicies tu propia catarsis, un camino hacia el bienestar y el equilibrio a través de estas páginas.
3. Reinventarse
Es una palabra que escucho muy a menudo desde hace algún tiempo. Me temo que no es ningún capricho y que obedece a una gran necesidad: cada vez hay más personas que no son felices con lo que hacen y muy especialmente con su trabajo, por lo que tratan de buscar una alternativa más acorde con sus principios y valores (sean cuales sean). Frecuentemente “reinventarse” se utiliza en el sentido de “dar un giro” radical a la vida personal o laboral. Yo misma he utilizado esta frase: “me estoy reinventando”.
Ahora bien, no estoy del todo de acuerdo con esa connotación y opino que lo que verdaderamente estamos haciendo es Reciclarnos.
Según el diccionario de la RAE, Inventar es hallar o descubrir algo nuevo o no conocido. Por tanto Reinventar sería volver a descubrir algo nuevo o no conocido. Por tanto, lo que ya se ha descubierto una vez, descubierto está. No se puede redescubrir. Lo inventado no se puede volver a inventar en sentido literal.
Partiendo de que, para mí, inventar es CREAR algo que no existía, lo que quiero concretar con este galimatías es que, las personas no nos reinventamos como algo nuevo, sino que destapamos lo que teníamos
oculto y le damos otro uso. Cuando alguien decide “reciclarse” lo que realmente está haciendo es tomar concienciacicla de esas capacidades (que durante mucho tiempo permanecieron ocultas) y sacarlas a la luz para trazar con ellas un nuevo rumbo en su vida.
Nacimos con esas capacidades, lo que ocurre es que no las desarrollamos lo suficiente, o las dejamos dormir en el olvido.
Así, llegado el momento de crisis, sentida la necesidad de dar un giro, de cambiar el rumbo, hay que tener mucho valor para darnos la oportunidad de realizar ese cambio. No todas las personas somos capaces de romper con nuestra zona de confor y de afrontar con coraje un nuevo horizonte. Pero si la decisión está tomada, y has aprovechado la oportunidad, lo primero que tienes que hacer es sacar a tus capacidades del coma y ponerte en marcha. Entrar en acción.
Ello pasa por un análisis profundo de aquello que de verdad eres: cómo eres, qué tienes, qué quieres, para qué vales (qué se te da bien) y qué puedes hacer con todo eso y por qué. Una vez que lo tengas
relativamente claro, es decir, te sientas “reinventado” y te hayas marcado un objetivo, puedes echar mano de una herramienta maravillosa e infalible que aportará una estimada ayuda a tu cambio. LA CREATIVIDAD.
En mi caso, esa necesidad de dar el giro a mi vida llevaba gestándose mucho años y crecía con mucha fuerza. Pero el miedo al cambio me causaba verdadera angustia. Cuando llegó la oportunidad, con toda la incertidumbre y el temor del mundo, tomé la decisión de dirigir mi vida profesional hacia lo que amaba. Despúes de un duro ejercicio de introspección logré rescatar el alma de artista que quedó relegada cuando la abogacía se intaló como profesión. Saqué a flote todas mis capacidades y talentos para dar forma a un proyecto del que me enamoré: enseñar a usar el arte como herramienta de expresión y de gestión de emociones. Y aquí estoy: reciclada y convertida en mariposa.
He observado que las palabras reinvención o reciclaje, se adjudican con mucha frecuencia al ámbito laboral. Sin embargo, no necesariamente es así.
Puedes tener la necesidad de una renovación a nivel personal y emocional, a nivel doméstico, organizativo, formativo, cultural, filosófico, religioso, artístico, mental, holístico (del todo). O simplemente puedes tener curiosidad por conocer otras posibilidades de autogestión. Solo tú sabes dónde necesitas aplicar el cambio para llevar a tu vida el equilibrio que te haga estar en calma y feliz.
En cualquiera de los casos, por experiencia sé que vas a tener que poner a trabajar tu cerebro. Y para ello quiero compartir contigo las tres herramientas más eficaces que conozco:
fomenta tu CREATIVIDAD, gestiona tus EMOCIONES y practica el ARTE.